martes, 29 de noviembre de 2016

Ellen von Unwerth

  Ellen von Unwerth  Resultado de imagen de elle von unwerth 

Nación en Fráncfort del Meno, Alemania, en 1954. Huérfana casi desde su nacimiento, pasó su infancia en una casa de acogida y su adolescencia como okupa en una comuna ubicada en Munich. Quizá por ello, resulta llamativo comprobar la facilidad con la que Ellen abraza en su trabajo la sofisticación y el lujo. Sus imágenes, cargadas de erotismo, son uno de los escasos ejemplos de mujeres detrás de la cámara en esto de la industria de la moda. Su primer contacto con el mundillo se produjo cuando Ellen comenzó a trabajar, antes de entrar a la Universidad, como modelo. Durante esa época posó para fotógrafos como Helmut Newton u Oliviero Toscani, sin duda, la mejor escuela, de la que salió convencida de que lo suyo era tomar las fotos.

Es una fotógrafa y directora alemana, especializada en erotismo femenino. Trabajó como modelo durante diez años antes de dedicarse a la fotografía de moda,publicitaria y editorialFotografió a una desconocida Claudia Schiffer para la publicidad de Guess, una campaña que lanzará su carrera y la de la modelo. Su trabajo ha sido publicado en las principales revistas, tales como VogueVanity Fair,InterviewThe FaceArenaTwillL'Uomo Vogue y I-D, y también ha publicado varios libros de fotografía. Realizó fotografía promocional para Duran Duran entre los años 1994 y 1997, e hizo algunas fotografías para su álbum de 1990 Libertad y su álbum de 1997 Medazzaland. Su trabajo aparece en otras portadas de discos, como por ejemplo,  The Velvet Rope de Janet Jackson Christina Aguilera y Rated R y Talk That Talk de RihannaTambién ha dirigido cortometrajes para diseñadores de moda, anuncios publicitarios y películas web para marcas como RevlonClinique o Equinox
En 1994 Se publica su primer libro de fotografías, Snaps.



Resultado de imagen de elle von unwerth

Resultado de imagen de elle von unwerth

Resultado de imagen de elle von unwerth

(Yolanda Rodríguez Rodríguez, 1ºA Iluminación)





lunes, 21 de noviembre de 2016

NAN GOLDIN OBRA Y BIOGRAFIA




Es una artista estadounidense, renovadora de la fotografía documental y narradora de la escena contracultural de Nueva York de los años 70 y 80.


Goldin nace en 1953 en una familia de origen judío enWashington D.C., pero crece entre varias familias adoptivas de distintas ciudades deNueva Inglaterra, después de que su hermana se suicidara. Poco después, Goldin entra en una escuela experimental del área de Boston, la Satya Community School. Cuando tiene 15 años, tiene su primer contacto con la fotografía en la escuela; dos años más tarde, cuando empiezan los años 70, Goldin ya aparece como una aspirante a fotógrafa profesional inspirada, según ella misma, "en las imágenes de las revistas de moda moderna".

Por esa época, Goldin empieza a frecuentar la comunidad de Provincetown, un destino de vacaciones de Massachusetts muy popular entre los homosexuales de la Costa Este estadounidense. Allí, la artista conoce a los que habrían de ser habitantes y protagonistas de sus fotografías durante los siguientes 20 años: Bruce, Sharon, Cookie, Waters...
Poco después, Goldin ingresa en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, donde se gradúa en 1978. En su promoción también estudian artistas reconocidos como Philip-Lorca diCorcia y David Amstrong, al que había conocido en Satya y que habría de convertirse en uno de los grandes cómplices de Goldin, participando en el grupo de Los cinco de Boston (fue un grupo informal de fotógrafos que se formó en el marco de la Escuela del Museo del Bellas Artes de Boston. En esa época, además, la fotógrafa empieza a trabajar con películas de color y a emplear luces de flash.
Con ese equipaje, Goldin abandona Boston y se establece en el barrio de Bowery, en Manhattan, donde se topa con el estallido del punk y la aparición paralela de decenas de impulsos contraculturales. En Nueva York, la fotógrafa encuentra el gran tema de su obra: la narración de la vida sentimental y sexual de ese ambiente. Goldin, de hecho, se califica a sí misma como «fotógrafa documentalista».
Para emprender esa narración, Goldin trabaja con series de fotografías que cuentan desde dentro la vida de sus amigos: iniciación, plenitud y dependencia sexual, depresión, pobreza, amor, soledad, violencia, enfermedad... Para enfatizar el efecto narrativo, Goldin presenta esas imágenes en películas que muestran las fotografías sucesivamente. La más famosa de ellas se llama La balada de la dependencia sexual (título tomado de una canción de Berlolt Brecht), y ya muestra el efecto devastador del sida sobre esa generación en 1986. Una de sus series posteriores, La balada desde la morgue insiste en el mismo tema.
Tanto es así que, poco después de presentar La Balada de la dependencia sexual en Europa, Goldin ingresa en una clínica de desintoxicación, donde sigue trabajando. Allí, el autorretrato se convierte en uno de los temas recurrentes de su obra. Más tarde, la fotógrafa rodaría un documental autobiográfico, I'll be your mirror, que toma su título de una canción de la Velvet Underground.
Poco después de salir de la clínica, en 1991, Goldin abandona los Estados Unidos y se marcha a Berlín para cuidar de su amigo Alf Bold, enfermo de sida. Desde entonces, la fotógrafa vive entre la capital alemana, París y Yale , donde es profesora.
En el año 1992 exhibe en la Galería Matteu Marks siendo su trabajo objeto de dos grandes retrospectivas itinerantes: una organizada en 1996 por el Museo Whitney de Arte Americano y otro, en 2001, el Centro Pompidou, París y Whitechapel Art Gallery, Londres.






Expociones incluyen la diapositiva y presentación de video Sisters, Saints & Sibilas en La Chapelle de la Salpêtrière, París, las contribuciones a Les Rencontres d'Arles en 2009, recién en el año 2006 fue admitida en la Legión de Honor Francesa. Posteriormente expone “escopofilia”, la cual forma parte del programa especial en 2011 de Patrice Chéreau en el Louvre. La colonia MacDowell le otorga a Nan Goldin la Medalla Edward MacDowell por su visión permanente y la creatividad. En el mismo año monta una exposición de su obra en el Museo de Arte Moderna de Río de Janeiro.

Nan, desde principios de los años 80, estuvo fotografiando niños y actualmente se dedica a hacerlo. Expuso en Atenas un pase de diapositivas en 2010 y luego su versión continuada en 2011 con imágenes que están editadas y sincronizadas con una banda sonora. Algunas fotografías son recientes y otras de su archivo.
Su último libro publicado fue, The Beautiful Smile en 2007 y dijo “Los últimos siete años, no he podido publicar un libro por un contrato y se me ha considerado una artista muerta.”
En el año 2007 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad por su obra

 MAITE GONZALEZ MARTINEZ

Bibliografia:

http://sientateyobserva.com/2011/07/28/nan-goldin-habla-sobre-su-ultimo-trabajo-en-el-que-retrata-la-infancia/
https://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.tate.org.uk%2Fart%2Fimages%2Fwork%2FP%2FP78%2FP78043_10.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.tate.org.uk%2Fart%2Fartists%2Fnan-goldin-2649&docid=zLLp5_n9e5emPM&tbnid=RK2hzm8U5RVuYM%3A&vet=1&w=1025&h=1536&bih=613&biw=1366&ved=0ahUKEwidz8nD4LnQAhVJQBoKHVqDBPMQMwhVKBYwFg&iact=mrc&uact=8#h=1536&vet=1&w=1025
https://es.wikipedia.org/wiki/Nan_Goldinhttps://maestrosdelafotografia.wordpress.com/2014/03/15/balada-de-la-dependencia-sexual-nan-goldin/
http://proyectoidis.org/nan-goldin/

viernes, 18 de noviembre de 2016

Chema Madoz

* Estefanía Ruano Molina 1º A Iluminación *

Chema Madoz


José María Rodríguez Madoz nace en Madrid el 20 de enero de 1958. Entre los años 1980 y 1983 cursa Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid que simultanea con los estudios de fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen. La Real Sociedad Fotográfica de Madrid expone la primera muestra individual del autor en el año 1983. En 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes (Madrid) inaugura su programación de fotografía con una exposición de sus trabajos. Dos años después, en 1990, comienza a desarrollar el concepto de objetos, tema constante en su fotografía hasta la fecha. En 1991 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía muestra la exposición "Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española" que itinerará por varios países. Algunas fotografías de Madoz forman parte de esta exposición. Ese mismo año recibe el Premio Kodak. En 1993 recibe la Bolsa de Creación Artística de la Fundación Cultural Banesto.
La Editorial Art-Plus de Madrid edita en 1995 su primera monografía: el libro Chema Madoz (1985 - 1995). Tres años más tarde es la Editorial Mestizo, A. C., de Murcia quien le publica un tomo al artista, el libro titulado Mixtos - Chema Madoz.
En 1999 el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela muestra la exposición individual de trabajos realizados entre 1996 y 1997. A finales de ese año, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedica la exposición individual "Objetos 1990 - 1999", que se configura como la primera muestra retrospectiva que este museo dedica a un fotógrafo español en vida.
En el 2000 el fotógrafo madrileño recibe el Premio Nacional de Fotografía de España. Ese mismo año la Bienal de Houston Fotofest le reconoce como "Autor Destacado". Su obra sobrepasa las fronteras españolas llegando no sólo a la ciudad norteamericana sino también hasta el Chateau d´Eau de Toulouse (Francia). Ese año recibió el premio Higashikawa en Japón

-Página web Chema Madoz: http://www.chemamadoz.com/

-Chema Madoz en Xataka foto: http://www.xatakafoto.com/fotografos/chema-madoz-cuando-nada-es-lo-que-parece
-Página de facebook: https://www.facebook.com/ChemaMadozPhotographer/

jueves, 17 de noviembre de 2016

Biografia Dorothea Lange



Dorothea Lange
(Hoboken, 1895 - San Francisco, 1965)

Nacida en Mayo de 1895 en Estados Unidos en realidad se apellidaba Nutzhorn. Lange era el apellido de soltera de su madre el cual Dorothea adoptó como suyo.
Aprendió fotografía matriculándose en la escuela Clarence H. White de Nueva York. Estudió allí entre 1917 y 1919. En ese año abrió su propio estudio en la ciudad de San Francisco, donde comenzará a forjarse su personalidad como reportera social y fotoperiodista.
La Gran Depresión por la que pasaba Estados Unidos llevó a mucha gente a vivir en las calles y a abandonar sus casas para buscar trabajo allá donde hubiera. Dorothea Lange estaba muy sensibilizada con esta problemática y usó sus fotografías como un método de denuncia. Empezó a retratar mendigos en las calles, desempleados, etc.
Pronto fue contratada por el Estado y empezó a trabajar para la Administración para la Seguridad Agraria. Su labor consistía en documentar la pobreza reinante en las zonas rurales del país.

En esa época también colaboró con su esposo en la grabación de un documental sobre las consecuencias de la crisis del momento.
Dorothea Lange se hizo mundialmente conocida con su serie de fotografías titulada "Madre Migrante"reunidas en el libro An american exodus: a record of human erosion (El éxodo americano: un documento sobre el deterioro humano, 1939, en colaboración con P.S. Taylor). Estas imágenes fueron tomadas en California en 1936. En ellas se ve a Florencia Owens Thompson y a sus tres hijos.
Este conjunto de retratos definen claramente la personalidad del trabajo de Lange. Toma sus fotografías de manera cercana, clara, concisa y de una forma muy tierna. En ellas refleja la situación por la que están pasando las personas que retrata, pero sin hacerles perder un ápice de dignidad.

Dorothea sufrió durante toda su vida de una débil salud y murió de cáncer a los 70 años.



David Domínguez Rubio

Sebastião Salgado biografía.

Sebastiao Salgado es un fotógrafo socio documental y foto reportero brasileño.Ha viajado a más de 100 países por sus proyectos fotográficos. La mayor parte de éstos han aparecido en numerosas publicaciones y libros. Exhibiciones itinerantes de su trabajo han sido mostradas en todo el mundo. El galerista Hal Gould considera a Salgado el mejor fotógrafo de los comienzos del siglo XXI.


Resultado de imagen

Estudió economía en la Universidad de São Paulo y en la Universidad de Venderbit (EUA), pero en 1973 decide dedicarse a la fotografía, terreno al que llega relativamente tarde y de modo autodidacta. 
Salgado pertenece a la tradición de la fotografía socio-documental. Destaca en su obra la documentación del trabajo de personas en países menos desarrollados o en situación de pobreza. En la introducción a Éxodos dice: "Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos." En 2001 llegó a ser nominado representante especial de UNICEF por su labor.

Resultado de imagen de sebastíao salgado      Resultado de imagen de sebastíao salgado
Trabaja en proyectos propios de larga duración, algunos de los cuales han sido publicados en libros como Otras Américas o Éxodos. Sus fotografías más conocidas podrían ser las realizadas en las minas de oro de Serra Pelada en Brasil. Suele fotografiar en blanco y negro con Leica.
Sufrió críticas durante los inicios del año 2000, periodistas del New York Times y la escritora Susan Sontag. El fotógrafo fue acusado de utilizar de manera cínica y comercial la miseria humana, de exponer de manera bella las situaciones dramáticas corriendo el riesgo de hacer perder su autenticidad.


                                                                                                            Mónica Martínez Aguilar.

ALBERTO GARCÍA-ALIX




Alberto García-Alix es un fotógrafo nacido en León en 1956 que se instala en Madrid con 10 años. Es uno de los fotógrafos más representativos de la escena artística española de las últimas décadas, ganador del Premio Nacional de Fotografía en 1999 y uno de los protagonistas destacados de la llamada Movida Madrileña. Sus más de treinta años de carrera constituyen un documento de una época fascinante de la reciente historia del país. Los cambios sociales y culturales experimentados desde los años ochenta se plasman en su fotografía desde una óptica autobiográfica y opuesta a los estereotipos. Alberto García-Alix es un fotógrafo de la experiencia, como los nuevos poetas, que vive lo que narra y no se limita a mirar.


Aunque la obra de García-Alix no está marcada por aportaciones innovadoras en el terreno conceptual-creativo de la fotografía su valor radica más allá del mero tratamiento superficial artesano de la fotografía, lo cual pueden y hacen cotidianamente cientos de fotógrafos y diseñadores con la fotografía, sino la calidad unida a la acción de captar, retratar y presentar a los individuos de su ambiente y su entorno. Es el cuerpo de su obra, su intención claramente definida en desenmascarar el mundo que lo rodea y mostrarlo. Lo grotesco y lo feo tal como aparecen en muchas de las vistas fotografiadas por García-Alix representan ambigüedad y cambio. No es posible permanecer estáticos mentalmente ante estas representaciones que confrontan al espectador, que muestran rincones descarnados de humanidad, deseo, placer y descaro. Las imágenes movilizan las energías sociales empujando la apertura y la honestidad de la existencia.Es precisamente la vida lo que retratan sus fotografías llenas de hombres, mujeres y ambientes que tantas veces fueron tachados de inmorales. Sus putas y drogadictos plasman vivencias propias y ajenas que para la mayoría de los espectadores resultan expresiones de un mundo desconocido. La obra de Alix tiene la melancolía inevitable en un artista que sigue vivo a pesar de los virus y las adicciones. El mismo reconoce que la heroína y la hepatitis C fueron dos grandes enemigas que sin embargo le dejaron el poso de sabiduría necesario para construir que son“una puerta a la vida y a la conciencia de la realidad”. Y aunque la fotografía no puede “salvar a nadie”, desde los años 70 ha sido para él un camino abierto hacia la comunicación y el conocimiento. Las motos Harley Davidson, los tatuajes, la música y la noche han sido sus musas de inspiración.













Sara Moubachir Rivas



Man Ray

Man Ray portrait.jpg Seudónimo de Emmanuel Radnitzky. Nació en filadelfia el 27 de agosto de 1890. Pasó la mayor parte de su carrera en París. Contribuyó a los movimientos dadaístas y surrealista. Conocido en el mundo artístico por su fotografía vanguardista y sus retratos.

Man Ray empezó a cantar a la edad de cinco años y dos años después se traslada a Brooklyn con su familia y tras rechazar una beca para estudiar arquitectura fué bailarín en el Odeón.

 En su etapa por Nueva York estudia en la Academia Nacional de Diseño a la vez que trabaja.
Sus primeros contactos con la vanguardia neoyorquina se produce en sus visitas a la galería de Alfred Stieglitz y en las tertulias de los Arensberg. En 1908 se casa con 
                                                                      Adon Lacroix, poetisa belga.


Su primera exposición individual tiene lugar en la Daniel Gallery de Nueva York en 1915. En 1918 trabaja con aerógrafos sobre papel fotográfico y en 1920, con K. Dreier y M. Duchamp, fundauna compañía desde la cual gestionan todo tipo de actividades de vanguardia.Resultado de imagen de man ray obras 


En 1921 se instala en París, donde vivirá hasta 1940, y allí centraliza el Dadá parisino. Ante la imposibilidad de vender su obra, Man Ray vuelve a la fotografía. 

                                                     
Resultado de imagen de man ray rayogramasSus primeras obras experimentales son los Rayographs, imágenes fotográficas sacads sin cámara y obtenidas con objetos expuestos sobre un papel sensible a la luz y luego revelado.

Resultado de imagen de man ray solarizacion 



 En los años treinta realiza la serie de las solarizaciones, negativos fotográficos   expuestos a la luz.

En 1940, escapando de la ocupaciçon nazi de París, se instala en Hollywood y Nueva york. Durante su estancia en California se dedica a la enseñanza.
La producción de Ray elude categorizaciones netas y refleja su ágil y humorística sensibilidad. Entre pinturas y fotografías se incluyen objetos, collages, obras gráficas, dibujos...

Regreso a Francia en 1951. En 1963 publicó Autobiografía. Muere el 18 de Noviembre de 1976 en París a los 86 años.




Antonio Javier Rodríguez Carrasco.